lunes, 29 de diciembre de 2014

LOS SALARIOS

Como se aprecia entre 2008 y 2014 los salarios de los operarios han bajado un 12% en términos reales , los de los técnicos y mandos intermedios un 8% y los de los directivos, un 7,9%. La compañía baraja revisiones al alza del 1% para 2015. 
Una previsión compartida por Susana Marcos, socia de PeopleMatters, para quien "los aumentos salariales de las grandes empresas serán moderados, del 1% al 1,5%, y se aplicarán masivamente, al revés que en los últimos años de congelación salarial o alzas selectivas".
La CEOE quiere vincular los aumentos retributivos al PIB y continuar con la banda máxima del anterior acuerdo, "que ha sido muy útil para la recuperación de la economía". Estaríamos dispuestos a subidas del 1%, porque ya hay crecimiento del PIB y la realidad no es la de 2012 o 2013. Los sindicatos, por su parte, no quieren hablar de límites máximos. "Queremos que se recupere el poder de compra y haya un reparto de la productividad en función del sector", señala Ferrer. 
"El suelo sería la inflación más el reparto de la productividad", apoya Górriz.






Apuros en las pequeñas empresas

La mayor generosidad en las revisiones salariales las protagonizan las grandes empresas. Sin embargo, en las pymes no se barajan alzas salariales. No están en disposición de ofrecerlos, según Ernesto Poveda, presidente de ICSA Grupo.
Algunas firmas como Repsol nunca renunciaron a los incrementos. "El personal de convenio ha pasado la crisis con contención salarial, aunque con subidas que se aplican a la retribución variable desde 2012 y son del 3% actualmente", explican fuentes de la compañía, que ha fijado aumentos del 0,6% para 2014 y 2015. Los empleados en posiciones operativas y directivas de la petrolera han tenido menores alegrías, por eso ahora los primeros gozarán de incrementos cercanos al 2,5% el año próximo y los directivos, del 1%.
Otras empresa sí aparcaron las subidas y las retoman ahora. "Desde 2012, año de nuestro último convenio, hay congelación salarial en La Caixa. Esperamos que en 2015 se pase de esta línea de congelación a una de contención", indica José Ramón Verdú, director de desarrollo de la entidad. Lo mismo que Enagás, donde la dirección y el equipo técnico llevan varios ejercicios sin subida salarial. "Este año barajamos una revisión del 1% y al personal de convenio se le ha garantizado un 0,4%. La compañía, por un lado, tiene que ser austera y, por otro, competitiva para retener a los buenos profesionales. Ya han salido personas porque nuestros salarios no son competitivos. En 2015 la revisión salarial tendrá que estar por encima de la mediana del sector para evitar fugas de talento", sostiene Javier Perera, director general de recursos.


LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN

Tras leer el libro: La Paradoja de la Globalización, uno/a empieza a darle vueltas y a cobrar conciencia de los problemas que existen sobre la economía, sobre todo financiera.

En esta crítica incisiva, Dani Rodrik combina el relato histórico con astutas observaciones que cuestionan la creencia de que el avance de la globalización es inevitable y argumenta que la globalización va acompañada necesariamente de tensiones muy graves. La paradoja de la globalización plantea un tema que ha adquirido, a raíz de la crisis del Euro, una  actualidad. Se trata del conflicto entre decisiones democráticas a escala de cada nación y decisiones tecnocráticas a escala supranacional. En el libro, el autor presenta un argumento a favor de un modelo de globalización atemperado, que sea respetuoso con las democracias nacionales y que esté fundamentado en un soporte muy elemental de reglas internacionales. Ahora que nos enfrentamos a unos desafíos globales tanto en el comercio, como en las finanzas como en los mercados laborales, la  fundamentada propuesta de Rodrik muestra el camino hacia una prosperidad equilibrada y sostenible.

Aún así, si lo relacionamos con el titulo:
Paradoja: cosa  extraña que ocurra
Globalización: ampliar a todo el mundo


domingo, 30 de noviembre de 2014

Alemania y su oro

Hace unos meses Alemania decidió, no sin crear gran polémica, repatriar el oro que por seguridad tenía depositado en Estados Unidos y Francia. Se trata de un fantástico cargamento de más de 600 toneladas del precioso metal que será repatriado a Alemania de aquí al año 2020. Ese cargamento equivale a más de dos veces el oro que atesora España.
El dorado metal viajará en avión y previo a su traslado se llevará a cabo una minuciosa identificación de cada uno de los lingotes.
Las reservas de oro de Alemania son las segundas más elevadas del mundo. Superadas solo por las de Estados Unidos, alcanzan las 3.400 toneladas, con un valor actual de 104.300 millones de euros, y se encontraban hasta ahora por motivos históricos, en su mayor parte fuera de Alemania: en Nueva York, París y Londres, principales mercados financieros donde se negocia el oro y las divisas. El oro acumulado por Alemania supera al Fondo Monetario Internacional, de China, Suiza o Francia.



Mientras tanto, la demanda de oro ha caído en el último año. Sobre todo por la menor demanda de los inversores, que han optado por otros valores refugio. Las incertidumbres sobre la recuperación de algunas economías europeas, como España, Grecia o Italia, y el impacto de la retirada de la política monetaria expansiva de la Reserva Federal de Estados Unidos, hacen pensar que el oro recuperará el papel protagonista de valor refugio. Parece que el oro siempre podrá ser una buena opción para la economía, parece que nunca se apagará.



De interés: 

La polémica estadística del BCE: españoles, italianos y chipriotas son casi los más ricos de Europa

Y para terminar, algunos países con reservas de oro:

 Holanda

 Rusia

 Italia



domingo, 23 de noviembre de 2014

LA VIA FRANCESA PARA SALIR DE LA CRISIS

  Francia tiene su propia vía para salir de la crisis. Ha puesto en marcha su programa de ajustes y reformas, pero, pese a las continuas advertencias de Bruselas y Berlín, rechaza rebajar su déficit al ritmo comprometido y evita que los recortes afecten con profundidad a su mimado modelo social. A diferencia de otros países europeos, Francia no prevé una reforma laboral, ni rebajas salariales, ni facilidades para los despidos, ni una profunda revisión de las pensiones, ni reducciones en los subsidios de paro o el salario mínimo. Nada que frene aún más el crecimiento, argumenta París. Es la vía francesa, la del ajuste medido, limitado, sin austeridad.
  Francia sigue siendo la quinta potencia mundial, la segunda de la zona euro y, hasta hoy, en efecto, ha superado la crisis con menos heridas que la mayoría de vecinos. Pero los cimientos se tambalean. Los problemas de Francia son la ausencia de crecimiento, el desempleo y la pérdida de competitividad de sus empresas. Hay consenso en esa trilogía. No en la valoración de la situación.

Luces y sombras de la economía francesa

Para que Francia gane en crecimiento, competitividad y empleo, hacen falta reformas. Pesimistas y optimistas, Gobierno y oposición, empresas y sindicatos… están de acuerdo. Una década después que Alemania, y años detrás de España, Grecia, Portugal, Reino Unido o Irlanda, el Ejecutivo francés ha puesto en marcha las suyas. Su premisa: no a la austeridad. Está en línea con el Nobel de economía en 2008 Paul Krugman, quien escribía en agosto: “Francia cree sufrir una enfermedad que no tiene y se arriesga a aplicarse un mal tratamiento”.
En grandes cifras, las reformas prevén unos recortes de 50.000 millones en el gasto público de aquí a 2017. 21.000 en 2015 y de 14.500 en cada ejercicio de 2016 y 2017. De esos 50.000, 20.000 serán de recortes sociales (sanidad, pensiones, ayudas a las familias…), 19.000 de funcionamiento del Estado central y 11.000 de ayuntamientos, departamentos y regiones.

El proyecto de presupuestos para 2015 ya recoge un primer tajo de 21.000 millones. De esa cifra, 9.600 corresponden a gasto social, una partida siempre mimada en Francia, pero sin afectar apenas a plantillas, bolsillos ni servicios públicos. En sanidad, por ejemplo, supondrán una reducción de las tasas que cobran los médicos al Estado, la rebaja de precios a los laboratorios farmacéuticos o la eliminación de servicios duplicados. Ni cierre de centros ni reducción de personal.
Las reformas incluyen la apertura a la competencia de 37 profesiones “reglamentadas”, protegidas por una maraña de normas y por tarifas que superan ampliamente la media europea. Desde notarios o farmacéuticos, pasando por procuradores o despachos de abogados, se trata de las profesiones mejor remuneradas en el país. El Gobierno anunció en verano que los consumidores podrán ahorrarse unos 6.000 millones. La apertura de comercios en domingos y festivos es otra medida para activar la economía.
La respuesta a esas cifras es la particular y especial vía francesa para superar la crisis. A Hollande y Valls solo les queda confiar en los resultados. La segunda potencia de la eurozona está en juego. Alemania, la primera, es la más interesada en que no fracasen.

No obstante, para salir de la crisis, sería bueno ahorrar a largo plazo, ya que el coro plazo implica una salida lenta de la crisis. aceleraría la salida de la crisis el aumento del gasto de las familias y el aumento de la inversión del estado, esto crearía puesto de trabajos y aumentaría el consumo..pero..¿De donde se saca el dinero para hacer eso? Ese es el grave problema de hoy en día.

martes, 28 de octubre de 2014

China desde hace 200 años

El crecimiento económico de China, es una de las grandes paradojas de nuestro siglo. China se presenta hoy como una potencia de futuro.
   A Napoleón hace unos 200 años le preguntaron sobre China y el mismo respondió:  "Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte se moverá el mundo entero" 
  Podemos hablar de muchas intervenciones de China pero por ejemplo hablemos del Poscomunismo al Neocapitalismo.
  Casi 40 años después de la llegada de Mao (Político y estadista chino) al poder, surge en China, el legendario líder Deng Xiaoping que convirtió a este país en una de las economías de mayor crecimiento y poderío sobre la tierra. Bajo su liderazgo, en torno a 1900 se elaboró una nueva constitución.
 Xiaoping fue también quien ordenó la sangrienta represión de las manifestaciones pro-democráticas de la plaza Tienammen , donde murieron cerca de 200 personas.
 El vuelco del régimen comunista al capitalismo estuvo acompañado por una inserción acelerada de China en la economía mundial. El comercio internacional ascendió a 36.000 millones de dólares en 1978, y trepó a 300.000 millones en 1996. Se multiplicó por 10 en 18 años.
  En los últimos 10 años (a contar desde 1997 para atrás) logró duplicar el ingreso real per cápita de su población (Gran Bretaña tardó 60 años en hacerlo, durante la Revolución Industrial).
 Pese a las opiniones optimistas hacia China (este país exportará el 10% del comercio mundial), hay opiniones diversas: Para muchos analistas políticos, la posibilidad de que los beneficios del sistema económico liberal eche buenos frutos en un sistema político no liberal, parece remota, aún a largo plazo.

 En China, por primera vez, un gobierno está integrado por un alto número de empresarios y no de políticos: el jefe de Estado, Tungchi Hua, es un exitoso magnate naviero; y buena parte de los legisladores y miembros del gabinete son empresarios y hombres de negocios. Sin embargo, y pese a los grandes avances en su economía, China aún está que arde.

domingo, 19 de octubre de 2014

EL NUEVO PIB INCLUIRÁ LA PROSTITUCIÓN

PIB: (producto interior bruto)  es una magnitud que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
Los cambios que el INE ha introducido en la Contabilidad Nacional elevan la riqueza producida por los españoles al incorporar como inversión el gasto en I+D, el armamento o las actividades ilegales como la prostitución, el tráfico de drogas o el contrabando de tabaco. En total, son mas de 26.000 millones de euros de subidón contable que se ha anotado España sin que la economía haya cambiado en absoluto. Solo su contabilidad.  

Lo más curioso, para mi, es cómo esta subida mágica del PIB ha supuesto que, de la noche a la mañana, España a efectos internacionales, se haya reducido su deuda pública y su déficit. Como el PIB ha crecido, también lo ha hecho el denominador de varios ratios y magnitudes claves de la actual economía española. Así, el porcentaje de deuda pública española ha pasado del 98,9% a un 96,4%, tal como reconoce el Banco de España en un comunicado. http://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/ComunicadosBCE/NotasInformativasBCE/14/Arc/Fic/presbe2014_44.pdf

Al igual que lo más probable que el actual déficit público de España también se revise a la baja. Un pequeño retoque estético en la linea de otros que lleva aprobando el gobierno alrededor de las cuentas y las estadisticas oficiales. Nada de lo que han hecho ilegal. De hecho, es probable que estas nuevas cuentas sean más ajustadas que las anteriores. Pero no deja de ser curioso cómo todas estas reformas van siempre en favor de los intereses del Ejecutivo…